La evolución de las labores del Ejército

 

Cuatro mil 260 soldados iniciaron la guerra contra el narcotráfico


En diciembre de 2006 el entonces presidente de México, Felipe Calderón, tomó una decisión que cambiaría el rumbo de las labores de las Fuerzas Armadas.

En ese gélido invierno, el 11 de diciembre, Calderón sacó a los soldados de sus cuarteles y los desplegó en las calles para combatir al crimen organizado. Anunció el inicio de la Operación Conjunta Michoacán. Era el comienzo de la llamada “Guerra contra el Narco”. Cuatro mil 260 elementos del Ejército, 46 aeronaves, 19 perros y 246 vehículos terrestres comenzaron a realizar tareas de seguridad en el país.

Felipe Calderón, presidente de México, y Francisco Saynez, Secretario de Marina en 2012. Foto: Cuartoscuro.

Las tareas del Ejército antes de la llegada de Calderón

-Las fuerzas armadas se caracterizaban por ayudar a la población en casos de desastres naturales (aún lo hacen).

El plan DN-III fue creado en 1996 cuando el Río Panuco se desbordó y el Ejército tuvo que asistir en el rescate de la población, remoción de escombros e, incluso, reconstrucción.

Los soldados ayudan en casos de afectaciones por erupciones volcánicas, sismos, invierno, tormentas e incendios.

-Resguardo de la seguridad interior en base al Plan DN-I que tiene el objetivo de evitar que una fuerza extranjera invada el país aunque esto es una posibilidad remota ya que México se atiene a la Doctrina Estrada y no es intervencionista.

-Resguardar la estabilidad de instituciones ante cualquier intento de algún grupo interno de desestabilizar la seguridad interior en base al Plan DN-II.

-Bajo este esquema, en el combate al narcotráfico, la labor de la Sedena se reducía a la quema de plantíos de marihuana o destrucción de laboratorios para crear drogas sintéticas.

-Por supuesto también participaban en el tradicional desfile del 16 de septiembre que conmemora el inicio de la guerra de Independencia.

Vicente Fox, en 2006, al encabezar el desfile militar. Foto: Cuartoscuro.

¿Por qué el Ejército no participa en guerras?

México es un país no intervencionista, basado en la Doctrina Estrada (1930), que establece que los países no deben decidir si un gobierno extranjero es legítimo o ilegítimo, especialmente si proviene de movimientos revolucionarios.

La declaración de dicha Doctrina fue la respuesta de México hacia la negativa de países extranjeros a reconocer a los gobiernos emanados de la Revolución.

En 1970, México no otorgó reconocimiento a los gobiernos latinoamericanos emanados de un golpe de estado.

Las cosas cambiaron en el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) cuando fueron cancilleres Jorge Castañeda y Luis Ernesto Derbez.

México se ha caracterizado por ser un país diplomático en el ámbito internacional lo que ha minimizado las tensiones con otras naciones.

La última vez que México participó en una guerra

Fue en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando México decidió incautar barcos provenientes de Alemania.

Los barcos incautados pasaron a Petróleos Mexicanos (Pemex) y 3 buques alemanes de carga general y pasajeros, refugiados en Veracruz, fueron entregados a la Compañía Mexicana de Navegación.

Alemania respondió hundiendo el buque tanque “Potrero del Llano”, en costas de Florida y el “Faja de Oro”, provocando el reclamo del gobierno de México, en ese entonces comandado por el presidente Manuel Ávila Camacho, sin obtener respuesta.

Ante tal afrenta, México declaró la guerra a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y se unió a Estados Unidos con el popular Escuadrón 201.

Al final (1945) tanto Alemania como Japón se rindieron y se finalizó uno de los episodios más tristes y devastador de todos los tiempos de la humanidad.

Las manchas en la labor de Ejército

1968. Durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, México vivió uno de los episodios más oscuros de su etapa contemporánea, cuando el Ejército reprimió una manifestación de jóvenes universitarios en Tlatelolco.

El 2 de octubre de ese año es considerado un parteaguas en la historia moderna de México, pues se comenzaron a documentar abusos a los derechos humanos de parte de militares.

En aquel entonces el Batallón Olimpia, una ramificación del Ejército, creada ex profeso para resguardar la seguridad nacional durante los Juegos Olímpicos, disparó contra una multitud en la Plaza de las Tres Culturas.

Halconazo. En 1971 un grupo de estudiantes fue reprimido por “paramilitares” en la Ciudad de México.

Los Halcones era un grupo de jóvenes entrenados por fuerzas armadas de México y de Estados Unidos que actuaron en contra de los estudiantes que exigían la democratización de la enseñanza a nivel nacional, entre otras demandas.

La prensa, nacional y extranjera, también fue reprimida y decenas de heridos y detenidos fueron trasladados en camiones del Ejército a sus instalaciones del Colegio Militar.

Tanto en este suceso, como el de Tlatelolco, no hay una cifra oficial de muertos, heridos y desaparecidos.

-Chiapas. En 1994 el Ejército se enfrentó al naciente Ejercito Nacional Zapatista (EZLN) en San Cristobal de las Casas y Ocosingo (principalmente).

Decenas de indígenas murieron; organizaciones sociales nacionales e internacionales se manifestaron en contra de la violencia en el estado y empezó la aparición de paramilitares en la región.

Denuncias contra el Ejército a partir de la guerra contra el narco

Con la salida de las fuerzas armadas a las calles, las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se incrementaron. En los últimos 10 años la Sedena ha recibido 125 recomendaciones de este organismo.

La mayoría de las observaciones corresponden a investigaciones derivadas de su actuar en su lucha contra el crimen organizado y su trabajo en seguridad pública.

Entre las últimas recomendaciones se encuentra la de tortura en agravio de una víctima en Ajuchitán, Oaxaca, emitida el 27 de febrero de 2017.

Ley de Seguridad Interior

Con 248 votos a favor, 115 en contra y 48 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Seguridad Interior. Entre otras cosas, esta Ley:

Regula la participación de fuerzas federales y Fuerzas Armadas en las tareas de defensa y preservación de la seguridad y la paz al interior del territorio nacional.

– El Presidente de la República podrá ordenar, a petición de las legislaturas o ejecutivos locales, la intervención de la federación para la realización e implementación de acciones de seguridad interior en el territorio de una entidad federativa o zona geográfica del país, previa emisión de una declaratoria de protección de seguridad interior

– Establece que en la declaratoria de protección a la seguridad interior se deberá fijar la vigencia de la intervención de las fuerzas armadas, la cual no podrá exceder de un año.

– La intervención de las fuerzas armadas estará sujeta a la colaboración de las entidades para contribuir con la amenaza que existe a la seguridad interior cuando la gravedad de la situación lo amerite.

– Mercedes Guillén, presidenta de la Comisión, rechazó categóricamente que esta ley conlleve a la militarización del país, además de que, dijo, no se tolerará la violación a los derechos humanos.

La voces en contra

Los legisladores de oposición han hecho un llamado a recapacitar sobre esta legislación, que, según su punto de vista constituye un grave riesgo para el país.

-El panista Jorge Triana manifestó que la Cámara de diputados carece de facultades para legislar en materia de seguridad interior, por lo que se puede impugnar para que esta reforma termine en la Suprema Corte.

-David Gerson García, del PRD, denunció que con esta ley el gobierno federal busca militarizar las calles para garantizar su permanencia en el poder.

-La CNDH planteó, mediante un comunicado, que la Ley favorece el uso discrecional de las Fuerzas Armadas “como base de una estrategia para abatir la violencia y la inseguridad”.

-El mismo organismo ve imprecisiones conceptuales al mezclar el ámbito de la seguridad nacional con la interior.

-Las policías estatales y municipales serán marginadas dentro de las políticas públicas inherentes a la seguridad de las personas. Se relegan la capacitación y el desarrollo de estas fuerzas de seguridad.

 

Con información de: Yvonne Reyes, Sedena, Notimex y CNDH.

¿Qué opinas?

Te recomendamos leer:

¿Quién va con quién en la Presidencial 2018?

Políticos víctimas de la delincuencia en 2017

FF