Universo de pueblos indígenas del noreste de México llega a Antropología

 

México, 14 Abr (Notimex).- A través de instrumentos para pesca seri, máscaras de pascolas, indumentaria de la “Danza del venado”, el fogón de las mujeres ralámuli y la palma sagrada de los guarijó, el Museo Nacional de Antropología muestra el universo mítico de los pueblos originarios de la costa de Sonora a la Sierra de […]


México, 14 Abr (Notimex).- A través de instrumentos para pesca seri, máscaras de pascolas, indumentaria de la “Danza del venado”, el fogón de las mujeres ralámuli y la palma sagrada de los guarijó, el Museo Nacional de Antropología muestra el universo mítico de los pueblos originarios de la costa de Sonora a la Sierra de Chihuahua.

Mediante la exposición “Noroeste de México, 20 años de etnografía en el INAH”, se reunieron por primera vez 110 piezas etnográficas sobre estos pueblos asentados en una de las regiones menos conocidas del territorio nacional.

La exhibición está dividida en seis módulos de acuerdo con las temáticas de investigación y se acompaña con datos de distintos poblados, piezas etnográficas y fotografías ilustrativas, así como un mapa de gran formato elaborado por artistas plásticos cuando se creó el museo.

El recorrido inicia en la costa de Sonora, donde habita el pueblo comca’ac (seri); en esa sección resalta la pesca y explica cómo en tiempos históricos se capturaba tortuga marina, totoaba, mantarraya y tiburón, y el modo en que la modernización pesquera ha vulnerado las posibilidades de subsistencia de los indígenas.

El público podrá apreciar figuras de flora y fauna del mar y el desierto, elaboradas en palo fierro (ziixacchacj) por los comca’ac de Punta Chueca y Desemboque; varios anzuelos (heen icahit) aún utilizados por algunos pescadores, y la reproducción de una balsa tradicional (haascam) elaborada con carrizo y amarrada con raíces de mezquite, así como una red.

Enseguida, la muestra conduce a los valles de Sonora, donde habitan los yaquis (yoeme) y mayos (yoreme); y de Sinaloa, con los mayos (yoleme).

En esa sección se ofrece un vistazo a los rituales, mitos y vida cotidiana permiten conocer los diferentes universos que marcan una forma de ver el mundo a través de máscaras de pascolas, instrumentos musicales como raspadores (jirúkias), la flauta de carrizo de dos piezas, las sonajas del danzante de venado y el senaso de la comunidad yoeme.

El tema central de los mayos de Sinaloa es el ritual de la Semana Santa debido a su riqueza cultural e importancia en la identidad de estos pueblos.

En ese sentido, los asistentes podrán apreciar una máscara miniatura de judío que sólo se pone el Viernes de Cuaresma y durante Semana Santa; está elaborada en madera y tiene piel de chivo.

La exhibición conduce a la Sierra Madre Occidental, donde se destaca la cosmovisión de los ralámuli desde el punto de vista femenino y cómo se relacionan con la deidad solar Rayénari, a través de elementos de la cocina y su contexto simbólico.

El recorrido museográfico concluye con el apartado “La palma y los guarijó”, que resalta la importancia de ese material como parte de las principales expresiones del patrimonio biocultural de ese pueblo.

Un 50 por ciento de los acervos de la muestra pertenecen a las colecciones de etnografía del Museo Nacional de Antropología, y el resto a colecciones de investigadores del Programa Nacional de Etnografía.

-Fin de nota-

 

NTX/VGV/ACJ/DIV16