CNDH presentó el “Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) 2020”

CNDH presentó el “Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) 2020”
 

La Titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, señaló que dichas afectaciones en las hijas e hijos que viven con las personas privadas de la libertad y sus familiares, a quienes se les debe reconocer como seres humanos dotadas y dotados de dignidad y derechos.


Con la finalidad de romper con los estereotipos y eslabones de exclusión, invisibilización, desigualdad, abandono y discriminación que sufren las personas privadas de la libertad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó este lunes el “Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) 2020”.

La Titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, señaló que dichas afectaciones en las hijas e hijos que viven con las personas privadas de la libertad y sus familiares, a quienes se les debe reconocer como seres humanos dotadas y dotados de dignidad y derechos.

Piedra Ibarra, llamó a las instituciones del Estado mexicano para que, en el ejercicio de sus funciones y conforme a un enfoque diferencial, especializado, con perspectiva de género, e interseccional, respeten los derechos de las personas privadas de su libertad y garanticen su acceso a todos aquellos servicios que les permita una vida digna en reclusión y favorezcan su reinserción social, sin corrupción, distinción ni privilegios.

“Este diagnostico permite observar las gestiones implementadas para prevenir, atender y/o mitigar los contagios de COVID-19 al interior de las cárceles”.

La Ombudsperson explicó que durante la realización del diagnostico, personal de la Institución supervisó que dichas acciones no limitaran los derechos humanos ni restringieran los servicios a los que tienen derecho las personas privadas de la libertad, además de que cuando detectó situaciones que ponían en riesgo su integridad, solicitó su atención urgente.

El documento da a conocer las irregularidades cometidas y deficiencias detectadas en los centros estatales, federales, así como militares, específicamente en agravio de las personas mayores, mujeres, personas indígenas, personas con discapacidad, las pertenecientes a la población LGBTTTIQ+ y quienes viven con VIH, así como las omisiones y exclusión que continúan cometiéndose en su contra.

Para su elaboración, el Personal de la Tercera Visitaduría del Organismo Autónomo realizó las visitas de supervisión cumpliendo las medidas sanitarias y analizó de manera integral el respeto de los derechos a la integridad personal, a la salud, a una habitabilidad y vida digna, a una reinserción social efectiva desde el momento en que ingresa al centro, a la seguridad jurídica, a la igualdad y no discriminación, entre otros.

 

Rosario Piedra, reconoció los esfuerzos de las autoridades para prevenir y atender los contagios de “Coronavirus” al interior de los penales, así como las acciones para suministrar vacunas contra “COVID-19”, a las personas privadas de la libertad, y reiteró la solicitud a aquellos sistemas penitenciarios que aún no han realizado dichas acciones, para que estén en condiciones de garantizar el derecho a la salud.

Además, recordó que desde el inicio de su gestión al frente de la CNDH, ha reiterado al personal que:

“Dentro de nuestras funciones, debemos estar cercanos a las personas víctimas y aquellas que podrían, dadas sus condiciones estar en una mayor situación de vulnerabilidad, a sostener y mantener en todo momento un contacto directo con ellas y ser empáticos ante sus necesidades y alertar y actuar diligentemente ante cualquier riesgo que vulnere sus derechos humanos”.

En el evento, la directora general de la Tercera Visitaduría de la CNDH, Hilda Téllez Lino, explicó que en el “DNSP 2020”, se verificaron las condiciones de reclusión de 113 centros penitenciarios, cubriendo de acuerdo con el muestreo seleccionado todas las entidades federativas del país y, gracias al rediseño de dicho instrumento de evaluación, en esta ocasión participaron organizaciones de la sociedad civil en su revisión y mejora.

Y agregó que de acuerdo con los resultados obtenidos, los centros penitenciarios de Sonora, Puebla, Sinaloa, Hidalgo, Tamaulipas y Nayarit siguen obtenido calificaciones inferiores a seis por varias deficiencias.

Mientras que los penales de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas obtuvieron calificaciones promedio entre 6 y 7.60.

Y destacó que las prisiones de la Ciudad de México, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala y Querétaro observaron mejoras en sus servicios ya que obtuvieron calificaciones entre 8 y 8.47.

Hilda Téllez Lino, resaltó que en el caso de los Centros Federales de Readaptación Social, los CEFERESOS Número 2 (Jalisco); Número 5 (Veracruz); Número 7 (Durango); Número 9 (Chihuahua); el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (Morelos) y los Centros de Prestación de Servicios (CPS) de Sonora, Guanajuato, Durango, Chiapas, Michoacán y Coahuila obtuvieron calificaciones entre 6 y 7.83. Por su parte, los Centros Federales de Readaptación Social Número 1 (Estado de México), Número 4 (Nayarit), Número 8 (Sinaloa) y los CPS 13 (Oaxaca) y 16 (Morelos) obtuvieron calificaciones entre 8 y 8.64.

Respecto a las prisiones militares ubicadas en la Ciudad de México, Sinaloa y Jalisco, Téllez Lino señaló que obtuvieron evaluaciones al alza entre 9.0 y 9.1; aunque aclaró que, en todos los casos, las calificaciones deben interpretarse de acuerdo con el contexto de cada entidad y no se pueden tomar como un listado comparativo entre sistemas penitenciarios, ya que cada uno de ellos reviste características y enfrenta desafíos distintos.

Guillermo Espinosa / @Guiesga