Por cambio climático, incrementa riesgo de malaria: UNAM

incrementa riesgo de malaria
 

El cambio climático generará un incremento en el paludismo o la malaria, que es un padecimiento potencialmente mortal y que provoca aproximadamente 250 millones de enfermos al año en todos los países del mundo. Filiberto Malagón Gutiérrez, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, indico que en México se reportan cerca de […]


El cambio climático generará un incremento en el paludismo o la malaria, que es un padecimiento potencialmente mortal y que provoca aproximadamente 250 millones de enfermos al año en todos los países del mundo.

Filiberto Malagón Gutiérrez, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, indico que en México se reportan cerca de mil casos al año de este padecimiento y que los estados donde se presenta con mayor énfasis este padecimiento son Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y el sur de Veracruz.

Indico que la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 de la Organización Mundial de la Salud señala que, dada la asociación entre la transmisión de la malaria y el clima, los esfuerzos a largo plazo por controlarla serán sensibles al cambio climático mundial.

Destaca que, que de no haber medidas de mitigación, el cambio climático generará un aumento de este padecimiento en regiones donde es endémico, particularmente en zonas más elevadas de los trópicos.

El especialista señaló que el paludismo o la malaria es “la reina de las afecciones parasitarias de los trópicos”, causado por el parásito Plasmodium, transmitido exclusivamente por el mosquito del género Anopheles, y su desaparición “requiere acabar con la pobreza”.

Señaló que los cambios sociales para lograr condiciones más equitativas juegan un papel importante para terminar con la malaria y muchas otras afecciones.

Malagón Gutiérrez c omento que la campaña contra el paludismo que el gobierno mexicano realizó durante 23 años (1957-1980) tuvo éxito: se desarrolló infraestructura y se abrieron brechas para llegar a pueblos considerados zonas maláricas; esto dio paso a la comunicación, comercio, transporte, y elevó el nivel de vida, precisó.

Explicó que para que el mosquito del género Anopheles transmita la malaria debe picar a un individuo con la enfermedad; una vez que chupa la sangre infectada, el parásito Plasmodium comienza su proceso de reproducción dentro del insecto (12 días) y espera en las glándulas salivales el momento en que el mosco vuelva a picar para introducirse en el nuevo huésped.

Después de siete días en el torrente sanguíneo humano, los síntomas aparecen: fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza; si la infección es por Plasmodium falciparum puede complicarse y provocar anemia, cuadros renales, cerebrales y pulmonares severos, incluso caer en coma y morir en tres o cuatro días, alertó el experto.