Sufrir discapacidad, sinónimo de desprecio

 

Se busca crear conciencia de que todos tienen derecho a llevar una vida productiva con dignidad


El 1 de marzo se conmemora el Día Internacional de la No Discriminación, en el cual se deben sumar esfuerzos de manera conjunta para erradicar esta práctica.

Aunque el Artículo primero de la Constitución establece el principio de igualdad y derecho a la no discriminación, en México las personas con alguna condición especial se mantienen como el mayor grupo discriminado.

La gente con alguna discapacidad sigue siendo el primer grupo de la población que sufre mayor discriminación en México, práctica que representa un problema estructural e histórico.

La directora general adjunta de Quejas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Nuriney Mendoza, refirió que en los últimos cinco años, el Conapred abrió mil 299 expedientes calificados como presuntos actos de discriminación relacionados con personas con discapacidad.

Del total, 953 casos fueron contra personas particulares y 346 a servidores públicos; sin embargo, el embarazo, condición de salud, apariencia física y preferencia u orientación sexual, expuso, también demandan mayor atención, ya que en 2016 estuvieron entre las principales causas de discriminación.

La funcionaria destacó, no obstante, que el número de quejas recibidas por el Conapred disminuyó en los dos últimos años, al pasar de mil 259 en 2015, a 973, en 2016, y la mayoría fueron actos cometidos por particulares.

De acuerdo con el reporte, el organismo del Gobierno federal registró que una de las mayores constantes ha sido en el sector educativo, con 73 acusaciones recibidas en el mismo periodo; después están aquellas relacionadas con el ámbito laboral, con 48; cultural, recreación y esparcimiento, con 28; prestaciones de servicios al público, con 27, y administrativos, con 14.

El documento muestra que los derechos más vulnerados y expuestos por los afectados son al trato digno, con 163; igualdad de oportunidades, con 132; a la educación, con 73; a la accesibilidad, con 67, y al trabajo, con 42.

Mendoza Aguilar señaló que la capital mexicana, Estado de México, Jalisco fueron las entidades con el mayor número de presuntos actos denunciados en ese periodo, pues en conjunto suman 143.

Mendoza Aguilar aseguró que esa cantidad de denuncias no necesariamente obedece a que exista una mayor discriminación en dichos estados, sino a que la gente cuenta con mayor información sobre sus derechos y los ejerce al acudir a las instancias correspondientes, como el Conapred.

Empero, reiteró que la discriminación continúa siendo un grave problema estructural e histórico, ya que “lo aprendemos desde la infancia en nuestras familias, luego en otros entornos y se va reproduciendo”.

Al reconocer que si bien no es fácil cambiar la situación para erradicar las conductas discriminatorias, manifestó que es necesario modificar la estructura y los aspectos culturales, principalmente.