Resaltan importancia de visibilizar y fortalecer las lenguas maternas

 

  Por Hugo Pescador Pacheco. Corresponsal Guadalajara, 18 Feb (Notimex).– La directora general de la Comisión Estatal Indígena (CEI) en Jalisco, Isaura Matilde García Hernández, resaltó la importancia de conservar, visibilizar, rescatar y fortalecer las lenguas maternas en el estado. En entrevista con Notimex, lamentó que “se estén perdiendo muchas lenguas maternas, por lo que […]


 

Por Hugo Pescador Pacheco. Corresponsal

Guadalajara, 18 Feb (Notimex).– La directora general de la Comisión Estatal Indígena (CEI) en Jalisco, Isaura Matilde García Hernández, resaltó la importancia de conservar, visibilizar, rescatar y fortalecer las lenguas maternas en el estado.

En entrevista con Notimex, lamentó que “se estén perdiendo muchas lenguas maternas, por lo que trabajamos para rescatar, fortalecer y visibilizar la diversidad lingüística en Jalisco, es momento de reconocer la diversidad lingüística”.

Puntualizó que con la preservación de la lengua materna “viene toda una carga de conocimiento, una forma de la cosmovisión que traen los pueblos originarios”.

“La cosmovisión trae conocimiento y eso se manifiesta a través de la comunicación, en el caso de nosotros como pueblos originarios esta comunicación es más oral en nuestra lengua, se han transmitido la lengua de los pueblos originarios de manera oral”, dijo.

Subrayó que la importancia radica “en la cosmovisión que tienen cada uno de los pueblos originarios, con sus particularidades de acuerdo a la cultura a la que pertenecemos”.

Manifestó que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, en el estado de Jalisco se impulsa el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

Indicó que se llevan a cabo una serie de actividades, “uno de los intereses es incluir la perspectiva de los niños hablantes o no de una lengua originaria, para compartir esta experiencia de cómo se vive la diversidad lingüística en el contexto de la ciudad, en específico, en la zona metropolitana de Guadalajara”.

“Nuestro proyecto se llama ‘Nuestras voces’, que se tramiten en las lenguas originarias más habladas en Jalisco: wixárikas, náhuatl, mixteco y purépecha”, añadió.

Mencionó que todos los programas están elaborados “para escuchar a los compañeros de pueblos originarios y hacer visible la diversidad lingüística que existe en nuestro estado”.

Señaló que del 17 al 26 de febrero se realizan actividades en el Ex Convento del Carmen y en el Museo Regional de Guadalajara, “también colaboramos en las actividades que efectúan los compañeros del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG)”.

Dijo que todas las actividades “se enfocan en diferentes puntos, uno es la muestra de artesanía y muestra gastronómica, talleres en varias lenguas, exposiciones de arte, talleres de juego, muestras de cortos en lenguas indígenas, actividades artísticas como música, canto y poesía”.

Puntualizó que también se llevan a cabo una serie de actividades académicas con mesas de diálogo y conferencias.

“A nosotros nos toca organizar, pero participan la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Museo Regional de Guadalajara y UdeG Virtual”, agregó.

Subrayó que entre los grupos de pueblos originarios participantes están ‘Sueño de Mujer Mixteca’ y ‘Jóvenes Indígenas Urbanos’.

Destacó que de entre los pueblos originarios participantes “están los compañeros wixárikas, náhuatl, mixteco, purépecha, mazahua, otomíes y triquis”.

“De manera paralela también se realizan otras actividades, como el Tercer Festival Intercultural Indígena con el lema ‘Sin lenguas no hay pueblos’, en el municipio de Zapopan; y el IV Festival Intercultural Indígena, en el municipio de Tlaquepaque; las cuales son apoyadas por el CEI”, concluyó.

 

NTX/HPP/AEG/DIV16