Disparidad educativa afecta a mexico-estadounidenses

 

México carece de programas de regularización del castellano para migrantes que vuelven al país


México y Estados Unidos comparten cientos de miles de estudiantes cuyas necesidades educativas no son satisfechas y su potencial de desarrollo peligra debido a la falta de comunicación, barreras burocráticas y de idioma.

Más de 400 mil niños en edad escolar, que nacieron en Estados Unidos, ven mermadas sus oportunidades de integración a las escuelas mexicanas, aseguró Mónica Jacobo, profesora del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (CIDE-PIPE).

En el simposio binacional “The Students we share/Los Estudiantes que compartimos”, que se realizó en las instalaciones de la Casa de la Universidad de California en México, Mónica Jacobo explicó que los alumnos mexicoestadounidenses enfrentan en las escuelas mexicanas la dificultad para inscribirse formalmente.

El primer obstáculo es que no cuentan con acta de nacimiento, por lo que uno de cada dos alumnos en nivel básico nacido en EU no tiene CURP y son discriminados por no hablar español o no conocer la historia del país.

Los organizadores consideraron que no existe atención suficiente en el impacto de las políticas educativas en México y Estados Unidos, mismas que calificaron de incoherentes y descoordinadas.

Bryant Jensen, profesor en la Universidad Brigham Young (BYU), comentó que la barrera del lenguaje representa un gran reto para los estudiantes mexicanos nacidos en Estados Unidos, pues no pueden leer ni escribir español y cuando regresan a México no existen programas de regularización para apoyarlos en la transición.

Según el informe del encuentro,“The StudentsWe Share/ los estudiantes que compartimos”, no más de cinco por ciento de los docentes en México dominan el idioma inglés, y de igual manera, menos del cinco por ciento en Estados Unidos están certificados como bilingües y, además, carecen de entrenamiento para la enseñanza de otro idioma.