México requiere de un cambio en el modelo energético, afirma académico de la UAM

El académico señaló que esta disminución ha impactado negativamente en la construcción de nuevas plantas, en el mejoramiento de infraestructura de la red y en su adecuado mantenimiento.
Yvonne Reyes Publicado el
Comparte esta nota

El investigador de la Universidad Autónoma de México (UAM), doctor Rubén José Dorantes Rodríguez, afirmó que, aunque en materia energética ha habido algunos esfuerzos importantes, se necesita desarrollar una política de Estado que involucre a los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto.


Manifestó que el desarrollo de un país está ligado a la generación de energía eléctrica y depende cada vez más de ello.


En entrevista, el profesor adscrito al Departamento de Energía de la Unidad Azcapotzalco habló sobre los recientes cortes en el suministro de energía eléctrica en algunas regiones de México y la importancia de generar un cambio de modelo que permita tener un margen de reserva.


“Nuestra red eléctrica tiene serios problemas que se agravaron con los cambios de política energética en el que no se consideraron aspectos de seguridad para garantizar que todos los mexicanos dispongamos de electricidad en la cantidad necesaria. Se trató de hacer lo mismo, pero con menos recursos, abaratando todo, no por eficiencia, sino por una reducción en el presupuesto”.


El académico señaló que esta disminución ha impactado negativamente en la construcción de nuevas plantas, en el mejoramiento de infraestructura de la red y en su adecuado mantenimiento.


Manifestó que ha habido falta de infraestructura y de nuevas centrales debido a que no hay inversión.

México requiere de un cambio en el modelo energético, afirma académico de la UAM


“Se sabe que en muchas partes del territorio nacional desde hace mucho tiempo no ha habido mayor inversión en nuevos sistemas de transmisión y que toda la red de alto, medio y bajo voltaje requiere mucho sostenimiento para que pueda trabajar en su punto más óptimo. No sólo es muy débil, sino que además es altamente contaminante y ese es un retroceso tremendamente relevante”, abundó.


El doctor Dorantes Rodríguez explicó que la estructura eléctrica nacional se soporta principalmente por centrales de tipo combinado, que son muy eficientes y en su mayoría utilizan como combustible el gas natural, sin embargo, tienen un desgaste importante en los momentos de alta demanda como las olas de calor y requieren de mucho mantenimiento.


“Un sistema robusto como el que deberíamos tener podría soportar este tipo de incidentes de ondas de calor, pero no existe y el margen de reserva es tan bajo que eventos de este tipo lo doblegan rápidamente”.


El especialista consideró fundamental retomar la participación de las fuentes de energía renovables, las cuales son muy abundantes en México y representan una gran oportunidad en términos de atracción de inversiones, aprovechamiento de recursos y suministro.


“Hay que invertir cada vez más en generar electricidad con sistemas fotovoltaicos y eoloeléctricos, no solamente porque son más limpios y se ha demostrado que son mucho más eficientes y con menores impactos ambientales, sino que, además, son los más baratos en el mundo”, comentó el investigador.

RGH

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil