¿Cómo era el ADN de los pobladores prehispánicos de México?

 

Tiene la UNAM muestras genéticas de ellos


El Laboratorio de Paleogenómica Humana de la UNAM, único en América Latina, confía en que este año puedan publicarse los primeros resultados de los estudios que se realizan al ácido desoxirribonucleico (ADN) de los prehispánicos de México.

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analiza material genético humano antiguo, con el fin de entender la historia demográfica y orígenes de las civilizaciones en nuestro territorio, y por qué fueron arrasadas por epidemias.

María del Carmen Ávila Arcos, coordinadora promotora de este laboratorio, dijo que actualmente trabajan en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia con restos arqueológicos de dos sitios de Querétaro: Toluquilla y Ranas.

“Son prehispánicos y nuestro interés es conocer cuál era la relación de esos individuos con localidades vecinas, con otras civilizaciones y con poblaciones actuales; esto será de utilidad para entender su historia demográfica y orígenes”, subrayó.

Destacó que se analizan las piezas dentales de los restos humanos con que se trabaja, para saber qué microorganismos habitaban en la cavidad oral y reconstruir un poco su estilo de vida.

Tenemos un interés particular en estudiar patógenos, porque sabemos que con la conquista llegaron microorganismos nuevos y muchos de ellos causaron enfermedades que devastaron buena parte de la población nativa, mencionó la académica universitaria.

Indicó que en nuestro país existe un registro antiguo muy apreciado, que incluso otras naciones están interesadas en acceder a estas muestras, porque estudiarlas arrojará información valiosa de la historia de las poblaciones.

Detalló que las más antiguas brindan indicios de cómo fue el poblamiento de América, y caracterizar con mayor precisión episodios del pasado es justamente la aplicación de la paleogenómica.

El laboratorio de la UNAM cuenta con instalaciones y tecnología avanzadas para generar datos paleogenómicos, similares a las que se usan en laboratorios internacionales, expuso Ávila Arcos.

dgp