Alumnos de secundaria no saben ni matemáticas básicas

 

Dan a conocer los resultados de la prueba Planea


En dos años, los estudiantes mexicanos de tercero de secundaria no han logrado mejorar el bajo nivel de aprendizaje en comunicación y lenguaje, así como en matemáticas.

De acuerdo con los resultados de la prueba Planea, al igual que en 2015, cerca de 74 por ciento de los estudiantes de este grado escolar tiene un nivel básico o insuficiente en aprendizaje de lenguaje y comunicación, y 86 por ciento en matemáticas; en esta materia el puntaje sólo avanzó tres por ciento.

En esta ocasión el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reconoció que la pobreza es un elemento decisivo en el nivel de aprendizaje de los estudiantes y, sin embargo, también informa que a cinco años de la Reforma Educativa no ha podido entrar a Oaxaca, Michoacán y Chiapas para la aplicación de esta prueba.

A pesar de que en estas entidades es donde se registra mayor pobreza y rezago educativo, el INEE no ha hecho un registro desglosado del nivel de aprendizaje de los estudiantes de esas entidades.

“Los aplicadores de las pruebas no han podido entrar a las escuelas, lo que obliga a sustraer de las estadísticas a los cuatro estados, porque hay una permanente inestabilidad política. Esto se ha venido resolviendo en 2017 que ya hubo mayor participación”, explicó el consejero del INEE, Gilberto Guevara.

El consejero presidente del INEE, Eduardo Backhoff, alertó que “es imposible saber cuándo podemos entrar a esos estados que se han opuesto para llevar a cabo las evaluaciones. Yo esperaría que para la próxima ocasión se pudiera lograr mejor”.

Añadió que “no relacionaría la Reforma Educativa con el problema laboral que hay o el problema magisterial que hay; esto tiene que ser una negociación, es una cuestión política que no tiene, a mi manera de ver, que ver con la reforma”.

Sin embargo, dijo, no hay garantía de que mejore el nivel de aprendizaje pronto, dado que habría que esperar dos décadas.

Backhoff también alertó respecto a la variable de la seguridad, aunque no la asocia directamente con el bajo nivel de aprendizaje: “Por ejemplo, Tamaulipas es un estado violento. Profesores de Tamaulipas me decían ‘es natural que esto suceda porque en el estado muchos profesores ya no van a las escuelas de zonas peligrosas’”.

Guevara expuso que “en los resultados también influye la escuela misma. En las zonas más pobres es donde hay más movilidad del magisterio, más ausencia, menos cumplimiento de la normalidad mínima, son escuelas que operan con pocos recursos, pero también mucho juegan las debilidades internas del propio sistema educativo”, detalló.

Jorge Hernández, titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional, concluyó que, en general, la brecha entre los grupos socioeconómicos extremos más desfavorecidos ha aumentado.

“La educación no está alcanzando su cometido de romper la inercia de la pobreza de generación en generación”, destacó.

Los estados donde se encontraron mejorías son: Puebla, Colima, Ciudad de México y Querétaro, mientras que Tamaulipas y Tabasco registran los peores niveles.